El Mercado Alternativo acogerá a más de 500 pymes en un plazo de 15 años, según AEMAB
La asociación prevé esta expansión en función del ritmo de salidas a bolsa que está comenzando a coger el parqué este año y que tendrán un efecto de bola de nieve sobre nuevas empresas.
En lo que va de 2015 han debutado tres nuevas firmas, NBI Bearings, Grenergy e Inclam y varias más ya han confirmado su incorporación en el último trimestre, por lo que las previsiones apuntan a que el Mercado Alternativo cerrará el ejercicio con más de diez nuevos miembros, lo que supone un crecimiento del 30% respecto al año anterior.
La Asociación de Empresas del Mercado Alternativo Bursátil (AEMAB) confía en que el ritmo de incorporaciones continúe en 2016 y que incluso se acelere, para llegar así a una cifra de unas 500 empresas dentro de 15 años.
Esta cifra supone la mitad de las más de mil de empresas que actualmente cotizan en el AIM británico, un mercado alternativo de referencia que ha llegado a acoger más de 3.000 pymes y que actualmente supone el 4% del PIB de Reino Unido, frente al 0,16% del PIB español que representa el MAB.
Una alternativa financiera
Para la asociación, conseguir que el MAB alcance esa cifra crítica de compañías sería un éxito para un país en el que el Alternativo se ha convertido en la única opción real de financiación para más del 90% de pequeñas y medianas empresas que conforman el tejido productivo.
De hecho, AEMAB estima que actualmente hay 30.000 pymes en España que podrían cotizar en el MAB, alrededor del 10% del total.
AEMAB estima que actualmente hay 30.000 pymes en España que podrían cotizar en el MAB, alrededor del 10% del total
Según AEMAB, las pymes españolas están estranguladas financieramente, ya que tienen una fuerte dependencia del crédito bancario, que supone el 90% de las alternativas de financiación en España.
Esta situación, señala la asociación, contrasta con la que se vive en Estados Unidos, donde la financiación bancaria sólo supone el 60% del total.
Para el presidente de AEMAB, Antonio Romero-Haupold, “la superbancarización del sistema español está impidiendo encontrar recursos a empresas innovadoras y con negocios disruptivos, que se acaban marchando fuera para encontrar financiación para sus proyectos”.
Eso es, apunta, lo que desde AEMAB “queremos evitar, por ello queremos hacer del Alternativo un reactor para que las compañías puedan crecer y desarrollar por sí solas su negocio”.
Fuente: efeempresas.com
1 Comentario